El Estrógeno, ¿Qué es, tipos y alteraciones?

Estrógeno

El Estrógeno es una hormona de gran importancia en la mujer, siendo la responsable de importantes cambios en su cuerpo.

A veces los niveles de esta hormona se ven alterados, produciendo efectos indeseados.

Si quieres conocerla mejor, dónde se produce, sus tipos y cómo controlarla, no te puedes perder este artículo.

¿Qué es el Estrógeno?

El estrógeno es una de las principales hormonas sexuales femeninas y es la responsable del desarrollo de los órganos sexuales femeninos.

Esta hormona se produce en los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menor cantidad, en las glándulas suprarrenales.

Aunque está asociada con las funciones reproductivas femeninas, los testículos también producen estrógeno en pequeñas cantidades, lo que realiza funciones esenciales en el sistema reproductivo masculino, como la regulación de la libido, la función eréctil y la producción de esperma.

En algunas ocasiones, la cantidad de estrógeno puede aumentar o disminuir, lo que provoca cambios en el cuerpo, como insuficiencia ovárica, ovarios poliquísticos o hipogonadismo, por ello, es importante que tu médico compruebe el nivel de esta hormona, mediante un análisis de sangre.

estrógeno

¿Cuáles son las funciones del Estrógeno?

La función principal de los estrógenos es regular el período reproductivo femenino, tal como determinar y fomentar el avance de su sexualidad antes de la pubertad.

Además de esto, es responsable del inicio del período menstrual y de varios cambios físicos, como la formación de las mamas, el vello púbico y axilar y el agrandamiento de las caderas.

RELACIONADO:

Pubertad precoz: qué es, síntomas, causas y tratamiento

Las distintas funciones de los estrógenos, según su situación son:

  • En el pecho: Es responsable del avance del tejido de la glándula mamaria y los conductos mamarios durante la pubertad y el embarazo.
  • En el útero: Es responsable del desarrollo de las células endometriales en la etapa folicular del período menstrual y de aumentar su espesor, para preparar el útero para el embarazo. Además de esto, impulsa la maduración de los óvulos.
  • En la vagina: Fomenta el desarrollo y la lubricación de los tejidos. La falta de estrógenos, puede provocar atrofia vaginal.
  • En los huesos: durante la pubertad, el estrógeno ayuda al desarrollo de los huesos. Además, los protege, previniendo la pérdida de calcio, manteniendo la estructura del esqueleto y, de este modo, prevenir la osteoporosis.
  • En la piel: mantiene la hidratación y fomenta una mayor producción de colágeno.
  • En el sistema cardiovascular: gracias a los estrógenos, los niveles de colesterol se mantienen más bajos y se genera una inducción en la producción de HDL «colesterol bueno», que da una protección natural frente a dolencias cardiovasculares.
  • En el cerebro: mejora el flujo sanguíneo cerebral, potenciando la memoria.

Además de esto, el estrógeno juega un papel esencial en la libido de las mujeres, a la vez que contribuye a repartir la grasa por el cuerpo y formar la figura femenina, fortaleciendo las uñas y el pelo, y aportando un aspecto saludable de la piel.

En los hombres, el estrógeno también está implicado en la libido, la función eréctil y la producción de esperma, así como en el metabolismo de los huesos, el corazón, las grasas y los hidratos de carbono.

¿Qué tipos de Estrógeno hay?

La Estrona, el Estradiol y el Estriol son los estrógenos más importantes producidos por el cuerpo, que realizan distintas funciones, en las distintas etapas de la vida.

RELACIONADO:

Exámenes médicos que tienes que realizar a partir de los 50 años

Estrona

La estrona es producida por los ovarios, el tejido adiposo y las glándulas suprarrenales y es el estrógeno mayoritario en mujeres posmenopáusicas, así como en hombres.

Gracias a que es menos «fuerte» que otros tipos de estrógeno, la estrona se puede conservar en el cuerpo para que éste logre transformarla en estradiol, en el momento en que sea necesario.

Estradiol

El estradiol se genera sobre todo en los ovarios, es el estrógeno más «fuerte» y está en concentraciones más altas en mujeres en edad fértil, que no están embarazadas.

Este tipo de estrógeno juega un papel clave en el desarrollo sexual, haciendo que sus niveles varíen durante el período menstrual.

Tras la menopausia, tiene una concentración más baja pero no deja de generarse.

Estriol

El estriol es el principal estrógeno durante el embarazo, producido en enormes cantidades por la placenta. Los niveles se disparan hasta que tiene lugar el parto.

El estriol fomenta el desarrollo del útero y prepara gradualmente el cuerpo femenino para el parto y la lactancia.

Con un análisis de orina, se puede detectar y diagnosticar algunos problemas, como el sufrimiento fetal o la insuficiencia placentaria.

¿Cuál es la relación entre el estrógeno y la progesterona?

El estrógeno y la progesterona son las hormonas femeninas más importantes.

Las dos se generan en el ovario y juntas administran el período menstrual, presentando un incremento o una disminución de su concentración según la etapa del período menstrual.

En la etapa ovulatoria del período menstrual, el estrógeno y la progesterona solamente se producen después de la ovulación.

Tras la ovulación, es posible observar un incremento en la producción de estrógeno y, eminentemente, de progesterona, que actúan mejorando el revestimiento uterino, para una posible implantación, además de simplificar la llegada de nutrientes a cualquier feto, en caso de embarazo.

Si el óvulo es fertilizado, se produce una disminución en la producción de progesterona y estrógeno.

Principales alteraciones del nivel de Estrógeno

estrógeno

La cantidad de estrógeno en el cuerpo se mide por la cantidad de estradiol que circula por el cuerpo, mediante un análisis de sangre. Los valores de referencia para esta prueba cambian según la edad y el sexo de la persona y pueden cambiar según el laboratorio.

RELACIONADO:

Las videollamadas, el número uno del sexo online

Generalmente, el valor de estradiol que se considera habitual en los hombres está entre los 20,0 y 52,0 pg/ml, mientras que en las mujeres, el valor puede variar según el período menstrual:

  • Etapa folicular: 1,3 a 266,0 pg/ml
  • Mitad del período menstrual: 49,0 a 450,0 pg/ml
  • Etapa lútea: 26,0 a 165,0 pg/ml
  • Menopausia: 10 a 50,0 pg/ml
  • Menopausia tratada (remplazo hormonal): 10,0 a 93,0 pg/ml

Estos valores pueden cambiar, según el análisis efectuado por el laboratorio, donde se extrajo la sangre. Además de esto, los valores de estrógeno por encima o por debajo de los valores de referencia, pueden ser indicativos de problemas médicos y es esencial preguntar a un médico.

Estrógeno elevado

Las principales situaciones en las que se da un aumento de los niveles de estrógeno en el organismo, son la pubertad precoz, la perimenopausia, el síndrome de ovario poliquístico, el embarazo y la existencia de un tumor en los ovarios o en la glándula suprarrenal.

Además de estos casos, las mujeres obesas también pueden producir mayores cantidades de estrógeno en el tejido adiposo.

En el momento en que los niveles de estrógeno son altos, posiblemente, puede que aprecies alguno de estos síntomas:

  • Aumento de peso.
  • Cambios en el período menstrual, como sangrado suave o abundante y periodos irregulares.
  • Empeoramiento de los síntomas relacionados con el síndrome premenstrual.
  • Masas mamarias benignas.
  • Fibras uterinas.
  • Fatiga excesiva.
  • Disminución de la libido.
  • Dolor en los senos.
  • Dificultad para quedarse embarazada.

Los altos niveles de estrógeno también están relacionados con el avance de cáncer de mama y de endometrio.

En hombres, el aumento de estrógeno puede ocasionar disfunción eréctil, disminución de la libido o infertilidad, incremento en la coagulación de la sangre, estrechamiento de las arterias y mayor riesgo de patologías cardiacas y presión arterial alta, además de favorecer el desarrollo de los senos, lo que se conoce como ginecomastia.

Bajo contenido de Estrógeno

El estrógeno puede mostrar valores más bajos durante la menopausia, donde los ovarios dejan de producir esta hormona, siendo la mayor parte del estrógeno procedente solo por las células grasas del cuerpo y mediante la glándula suprarrenal, pero en pequeñas proporciones.

Otras situaciones que pueden reducir la cantidad de estrógeno producido en las mujeres son la insuficiencia ovárica, el síndrome de Turner, el uso de anticonceptivos orales, el hipopituitarismo y el embarazo ectópico. Los síntomas que se pueden dar en esta situación son:

  • Ausencia de periodos menstruales o ciclos menstruales menos frecuentes.
  • Sudores nocturnos.
  • Dificultad para descansar, posible insomnio.
  • Sequedad vaginal.
  • Disminución de la libido.
  • Cambios de humor.
  • Fatiga excesiva.
  • Déficit de atención o problemas de memoria.
  • Piel seca.

Además de esto, los niveles bajos de estrógeno pueden aumentar el riesgo de anomalías de la salud cardiovascular y ocasionar osteoporosis, particularmente durante la menopausia, y en ciertos casos se necesita terapia de remplazo hormonal, prescrita en cada caso por el médico.

RELACIONADO:

El orgasmo femenino, el gran desconocido

En los hombres, los estrógenos bajos pueden darse debido al hipogonadismo o hipopituitarismo y ocasionar síntomas como la retención de líquidos, la acumulación de grasa abdominal, la pérdida de consistencia ósea, la irritabilidad, la depresión, la ansiedad o la fatiga excesiva.

¿Dónde se produce Estrógeno?

En las mujeres, el estrógeno es producido principalmente en los ovarios y su síntesis parte de la estimulación de dos hormonas producidas por la glándula pituitaria del cerebro, LH y FSH, que mandan señales a los ovarios para que produzcan estradiol, el estrógeno producido en la edad fértil de una mujer.

Además, se pueden producir otros dos tipos de estrógeno, menos poderosos, la estrona y el estriol, que no necesitan estimulación hormonal cerebral, pues las células grasas, las células mamarias, los huesos, los vasos sanguíneos, las glándulas suprarrenales y la placenta en el embarazo producen una enzima que transforma el colesterol en estrógeno.

En los humanos, el estradiol se genera en pequeñas proporciones en los testículos, las células óseas, el tejido adiposo y la glándula suprarrenal.

Además de ser producidos por el organismo, ciertos alimentos pueden ser fuente de estrógenos (fitoestrógenos), también conocidos como estrógenos naturales, como la soja, la linaza, la batata o la mora por ejemplo.


Como has visto el Estrógeno es una hormona muy importante, y a la que debemos tener muy en cuenta, controlando que sus niveles se encuentren siempre dentro de lo normal.

Espero que este post te haya servido para conocerlo un poco más en profundidad.

Cualquier duda o comentario, puedes dejarlo a continuación.


ADVERTENCIA: Este artículo es únicamente informativo, no tenemos la posibilidad de prescribir ningún tratamiento médico ni efectuar ningún tipo de diagnóstico. Consulte a su médico si tiene algún dolor o malestar.

MÁS:

¿Cómo reducir el estrés? 8 sencillos consejos

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una carita para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *